Ir al contenido principal

¿Tu área de Recursos Humanos es fuerte y sólida?

Escrito por María Pérez Calva, CEO Creando Talento
Tener una estrategia de Recursos Humanos en tu empresa nunca había sido tan importante, la mayoría de los líderes, empresarios y directores generales hablan constantemente de la importancia del “capital humano”.
Sin embargo, menos del 10% tienen un área de RH sólida, los responsables de esta área en las empresas mexicanas se dedican a pagar nómina y a veces a reclutar, lo cual no genera un valor adicional a la empresa.
Lo que diferencia una empresa de otra es la capacidad de su gente, casualmente los casos de éxito más grandes son empresas con equipos de trabajo altamente eficientes, equipos que están sincronizados y buscan una meta en común, empleados que tienen la camiseta puesta y que luchan por conseguir las metas de la empresa.
Este escenario es poco común en las empresas mexicanas, se cree que por ser una PyME el acceso al talento es limitado o peor aún, los empresarios ven a sus empleados como pasajeros y, por ende, no existe una inversión en aprendizaje constante, planes de carrera y en hacer agradable el trabajo en sus empresas.
Pareciera que el empresario mexicano busca quien haga trabajo operativo en lugar de buscar cabezas que innoven y agreguen valor a su compañía.
A través de nuestros servicios de consultoría hemos podido aplicar encuestas de clima organizacional a diferentes giros, en el 80% de los casos los empleados no se sienten realizados en las funciones que desempeñan. ¿Será que al final todos buscan aportar más valor del que se espera de ellos? ¿qué tanto estamos involucrando a nuestra gente en los procesos de la empresa? Y lo más importante ¿cuánto estás invirtiendo en tu gente?
A veces creemos que por ser una PyME estamos destinados a tener gente de medio nivel, cuando en realidad cualquier empresa mexicana pueden ser el mejor lugar para trabajar, y si involucramos en la estrategia de nuestras empresas a los empleados podemos tener gente que aporte y que crezca la compañía.
Hay que invertir en todos los sentidos en nuestra gente, hay que despertar el potencial que llevan dentro y lograr que contribuyan a la estrategia de la compañía.
Tener una cultura organizacional sólida y viva, le da sentido a los empleados, los hace pertenecer y trascender en su trabajo, necesitamos voltear a ver hacia adentro y quitar esos valores “cliches” que a veces no apelan a la realidad de nuestras empresas.
Necesitamos saber reconocer a nuestra gente cuando las cosas se hacen de la manera esperada y necesitamos delegar más responsabilidades, así como hacer que la gente sepa que aporta valor a la empresa, y que esas personas no sólo vean su trabajo por lo que ganan en la quincena, el reto es lograr que cada uno se enamore de su trabajo.
El área de RH en las empresas mexicanas tiene que organizar menos pasteles de cumpleaños y debe enfocarse en utilizar a los empleados para cumplir los objetivos, identificar el talento de los colaboradores para optimizar resultados y asegurarse que cada persona que entra es un complemento para alcanzarlo.
Las PyMEs deben enfocarse en tres factores en su estrategia de RH:
  • Alineación de objetivos empresariales y sistemas eficientes de evaluación  y remuneración de desempeño
  • Diseño eficiente de estructuras organizacionales
  • Crear una cultura organizacional única
Recursos Humanos tiene que agregar valor haciendo sistemas eficientes de desarrollo y de retención, se tiene que asegurar de que tienen al talento, así como contar con sistemas eficientes de compensación que motiven y paguen de manera justa el trabajo realizado.
Fuente: SoyEntrepreneur 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejor lo hago mañana

Tiene en mente esa declaración de impuestos que sabe que debe ser realizada hoy o le causará problemas más adelante, sin embargo algo en su interior le lleva a postergar la tarea y como era previsible se convierte en un problema. Pues no está solo, procrastinar, que es como se conoce a esta conducta, es muy común.      La palabra procrastinación deriva de los vocablos en latín pro que significa “delante de, a favor de” y crastinus, que significa “del día de mañana”, dejamos de forma consciente las cosas que tenemos que hacer aún sabiendo que las consecuencias de no hacerlo no nos van a gustar o nos van a causar más problemas. El problema es que esta conducta nos suele mantener en estrés permanente, la productividad se ve disminuida al tener esos “pendientes” en mente, y es posible que al dejar todo para último minuto no hacemos las tareas explotando todo nuestro potencial. El origen de esta conducta, según los últimos estudios en psicología del comportamiento...

LA TENSIÓN CREATIVA: EL MALESTAR QUE NOS JALA A HACER GRANDES COSAS

Todos hemos experimentado ese fenómeno llamado tensión. Lo ligamos al estrés emocional y lo vivimos como una manifestación física. Los músculos se contraen y muchos podemos sentir como la espalda o el cuello se vuelven rígidos. Cuando el factor estresante cesa la sensación de tensión desaparece. Un alivio ¿verdad? Pero qué sucede cuando la tensión es positiva… cuando los factores estresantes provocan acción y movimiento, generando así progreso. La tensión creativa es una percepción psicológica y emocional. Es esa molestia que existe cuando la posición actual no es satisfactoria. La tensión creativa es ese enfado con uno mismo y con las circunstancias que nos rodean, cuando lo que somos no compagina (no hace match), con la visión que tenemos de nuestra vida y de nuestro ser. La capacidad de identificar esa sensación, que a veces se manifiesta en tristeza y a veces es un constante enojo, como tensión creativa, va a permitir a ciertas personas, a aquellas con una convicción...

Al éxito solo se llega por un camino, según Jack Ma, y lo ha contado en Davos

Cada año la ciudad suiza de Davos se convierte en el centro del debate político y económico mundial, con la presencial de jefes de Estado, ministros y empresarios. Obviando las novedades de las intervenciones de Donald Trump y Felipe VI , este año Jack Ma ha vuelto a acaparar el protagonismo. Cada vez que habla el empresario chino, fundador y presidente ejecutivo de Alibaba, el gigante de comercio electrónico, sube el pan. En el evento organizado por el Foro Económico Mundial, impartió varias lecciones​ sobre el liderazgo empresarial, la realización personal y los desafíos a los que se enfrentará el mundo. Nos ha tocado vivir una época, sostiene Ma, en la que la globalización ni el comercio no se pueden detener. Según el empresario, es la única forma de disolver las guerras. No obstante, esta deber ser inclusiva, es decir, que todos tengan las mismas oportunidades. Mientras tanto, la competencia será feroz y por ello da unas cuantas pinceladas que a él le han ayudado para alc...